Somos una empresa especializada en la extracción de minerales metalíferos no ferrosos, el cual cuenta con toda la permisologia necesaria para el proceso de la casiterita, coltán, oro y demás minerales, garantizándoles que cumplen con los reconocidos criterios de peso, pureza y color.
Prestar un servicio con eficiencia, rentabilidad y cuidado al medio ambiente, manteniendo un compromiso social con tarifas que favorezcan a nuestros clientes permitiéndoles desarrollarse y permanecer con nosotros a través del tiempo.
Ser una Empresa líder y competitiva a nivel nacional e internacional, por su productividad, alto estándares de seguridad, compromiso, trabajando con eficiencia, eficacia y transparencia.
La minería en Venezuela evoluciona positivamente como actividad a partir de 1950 con el inicio de la producción formal y a gran escala de mineral de hierro, es a partir de ese momento que se tecnifica y profesionaliza la minería, también es a partir de ese momento que se comienza a llevar estadísticas formales acerca de minería considerándola como una de los 12 sectores de 72 producción del país y se comienza a medir sus aportes al producto interno bruto (PIB) venezolano.
Venezuela es un país con grandes riquezas minerales distribuidas a lo largo y ancho de su territorio, donde destacan los minerales metálicos, lo cuales están caracterizados por su dureza, maleabilidad, transmisión de calor y electricidad, los mismos se utilizan en diversos sectores productivos de la nación.
La Casiterita es la forma mineral del óxido de estaño, que, empleado en aleación con el cobre para obtener bronce .Es de color negro, marrón amarillento, marrón rojizo, su tipo de roca es ígneo y metamórfico, con una formula química Sn02, donde el 78,6 es de estaño y el 21, 4% es de oxígeno.
La casiterita aparece incrustada en rocas duras tales como cuarzos o pegmatitas, también suele ser el resultado de la sedimentación fluvial en la que los nódulos de casiterita, por su propio peso, se asientan en los lechos de los ríos por efectos mecánicos.
El Coltán es un superconductor de gran demanda en los mercados tecnológicos, donde se le emplea para la fabricación de GPS, teléfonos celulares, cámaras digitales, pantallas de plasma y en la industria aeroespacial. Está compuesto de dos minerales, columbita (col) y tantalio (tan). Son pocos los países que poseen reservas de coltán, Venezuela es uno de esos países. Este tiene un precio superior al Oro.
El Arco Minero del Orinoco cuenta con una reserva de coltán calculada en 100.000 millones de dólares.
El Rodio es un metal dúctil de color blanco plateado. Fué descubierto en 1803 por William Hyde Wollaston Durante décadas, el raro elemento sólo tuvo aplicaciones menores; por ejemplo, a finales de siglo, los termopares que contenían rodio se utilizaban para medir temperaturas de hasta 1800 °C. Tienen una estabilidad excepcionalmente buena en el rango de temperaturas de 1300 a 1800 °C.
La primera aplicación importante fue la electroplatización para usos decorativos y como recubrimiento resistente a la corrosión. La introducción del triple Convertidor catalítico por Volvo en 1976 aumentó la demanda de rodio. Los convertidores catalíticos anteriores utilizaron platino o paladio, mientras que el convertidor catalítico de tres vías usó Rodio para reducir la cantidad de NOX en los gases de escape.
No existen minas específicas de rodio: es un subsidiario de otras actividades mineras dedicadas a la obtención de paladio, plata, platino y oro y hay muy pocos minerales que contenga rodio. En Sudáfrica, donde es subproducto del platino, se concentra el 80% de la producción. En Rusia, segundo productor, se lo obtiene como subproducto del níquel y ahora en Venezuela se encuentra dentro de la riqueza de sus minerales.
Tierras RarasEs el nombre común de 17 elementos químicos: Escandio, Itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).
Aunque el nombre de «tierras raras» podría llevar a la conclusión de que se trata de elementos escasos en la corteza terrestre, algunos elementos como el cerio, el itrio y el neodimio son más abundantes. Se las califica de "raras" debido a que es muy poco común encontrarlos en una forma pura, aunque hay depósitos de algunos de ellos en todo el mundo. El término "tierra” no es más que una forma arcaica de referirse a algo que se puede disolver en ácido.
Venezuela es la sexta reserva en el mundo. El gobierno venezolano suscribió un memorándum de entendimiento con la empresa nacional de diamantes de Angola, para impulsar la extracción de estas gemas en el país. La empresa angoleña asesoró a Venezuela durante la Certificación del Proceso Kimberley, para la reincorporación de Venezuela como nación productora de diamantes de alta calidad para la exportación.
Los minerales como, la casiterita, coltán, diamante y rodio provienen de la naturaleza acompañados de otros elementos. Más allá de ello, muchas piedras naturales que no son dañinas para la naturaleza y el consumo humano, también se extraen del subsuelo. Se requiere certificación para minerales producidos y comercializados por compañías operadoras. Las certificaciones que se obtienen, son de gran ventaja para el mercado y son muy importantes.
Este proceso debe hacerse directamente a la empresa de certificación sobre la piedra natural que se ha extraído. La solicitud realizada es llevada a un examen preliminar y evaluada por la compañía certificadora. Como resultado de la evaluación, se firma un contrato con la compañía operadora del grupo de productos que pueden certificarse. Con el contrato mutuo, que comienza con el proceso de certificación respectivamente.
Con la firma del contrato, se considera que los estándares y procedimientos de ambos lados fueron aceptados. Después de esta etapa, la compañía certificadora solicita un producto de muestra a la compañía operadora.
La compañía minera debe suministrar el producto de muestra y entregarlo a la compañía certificadora. Con la entrega, comienza el proceso de inspección. El examen se realiza detalladamente. Todo tipo de pruebas y análisis se llevan a cabo en el entorno de laboratorio tecnológico e integral.
El certificado en cuestión es para minerales, piedras y minas.
Una de las actividades de nuestra empresa, es la de aplicar métodos que agilicen sus procesos, optimicen cada operación y, al mismo tiempo, reduzcan costos.
Cuando todo trabaja hacia una misma dirección, siendo conscientes de la importancia de una buena organización y sincronizando la información en los procesos internos y externos, se logran dar respuestas rápidas y precisas.
Es importante aclarar que no sólo se trata del transporte de nuestros productos minerales de un lugar a otro, sino de toda la gestión de información y productos desde el proveedor hasta el cliente. Para gestionar de forma óptima todos estos procesos, las empresas deben centrarse en el valor añadido que sus productos aportarán a los clientes.
Algunas de las principales características de la logística integral es que distribuye la información de manera equitativa, con el propósito de ampliar la visibilidad del negocio y mejorar el control de proveedor a cliente.
Incrementar la calidad del producto: La logística integral se aplica no sólo en el producto en sí, por ello el desafío está en establecer una política empresarial de eficiencia y aspirar a la máxima gestión de calidad del producto.
Reducir costos: Si se optimiza la actividad y procesos internos, la cadena productiva se hará más eficiente a consecuencia, lo que se traduce a menores costos e inversiones a largo plazo. Este es uno de los objetivos por los que cada vez más empresas apuestan por un modelo de logístico integral.
Generar respuestas rápidas: La capacidad de respuesta se debe enfocar en dos factores fundamentales: responder con precisión a las inquietudes de los clientes, y al mismo tiempo, eliminar los elementos que no generan valor en la cadena de producción.